Busca en el blog

miércoles, 30 de septiembre de 2009

En un paciente que presenta un cuadro agudo de cuadro confusional, oftalmoparesia por afectación del sexto par bilateral y ataxia de la marcha pensaría en:

1. Encefalopatía hiperglucémica
2. Encefalopatía de Korsakoff
3. Infarto cerebeloso
4. Administrarle inmediatamente tiamina
5. Intoxicación por plomo

lunes, 28 de septiembre de 2009

A un paciente obeso y roncador intenso, sin somnolencia diurna, con antecedentes de insuficiencia cardiaca, se le practica una polisomnografía después de haber detectado su pareja pausas respiratorias durante el sueño. El registro muestra un índice de apnea-hipopnea de 4/hora a expensas de apneas obstructivas, una SaO2 media durante el sueño de 94% y una SaO2 mínima de 86%. El diagnóstico es:

1. Se trata de un roncador simple que no necesita tratamiento
2. Se trata de un síndrome de apnea del sueño subsidiario de tratamiento con CPAP nasal
3. Se trata de un síndrome del sueño subsidiario de dieta hipocalórica y dormir en decúbito lateral
4. Se trata de un síndrome de apneas centrales secundarias a la insuficiencia cardiaca
5. Los resultados de polisomnografía no son compatibles con la historia clínica

miércoles, 2 de septiembre de 2009

¿Cuál de las siguientes relaciones entre microorganismo y enfermedad es incorrecta?

1. Arbovirus-dengue
2. Rickettsias-tifus
3. Protozoos-esquistosomiasis
4. Hongos-histoplasmosis
5. Bacterias-lepra

martes, 1 de septiembre de 2009

¿Sabías que...?



En 1838, el alemán Mathias Schleiden  acuñó el término amiloide para describir el componente amiláceo normal de las plantas. En 1854, Rudolf Virchow utilizó el término amiloide para describir estos acúmulos patológicos. Virchow describió la reacción de éstos con yodo y ácido sulfúrico, lo que también sucede con el almidón; así, el término amiloide o material similar a almidón es utilizado desde entonces.

Fuentes consultadas:



sábado, 9 de mayo de 2009

¿En cual de las siguientes circunstancias NO está indicada la vacuna antihepatitis B?:

1. Varón cuya pareja es portadora del HBsAg.
2. Mujer diagnosticada de insuficiencia renal que próximamente iniciará sesiones de hemodiálisis.
3. Enfermera de un laboratorio de un hospital.
4. Varón diagnosticado de síndrome de Down con anti-HBc positivos.
5. Varón homosexual.

La administración de una sola dosis de vacuna viva atenuada contra el sarampión origina:

1. La seroconversión en el 95% de los niños susceptibles.
2. La inducción de inmunidad activa que dura menos de 5 años.
3. Encefalitis postvacunal en el 0.1% de los vacunados.
4. Panencefalitis esclerosante subaguda en el 0.01% de los vacunados.
5. Ningún riesgo considerable en los niños con leucemia.